El interés por la prevención, detección y seguimiento del Síndrome post Cuidados Intensivos sigue creciendo en todas las UCI a nivel mundial. Por ello tras 4 Jornadas Nacionales, hemos decidido organizar nuestro I Congreso Nacional sobre Síndrome Post UCI, el #1CPICS. Os esperamos a todos en el Hospital del Mar de Barcelona, los días 27 al 29 de Noviembre. Por primera vez, con una tarde dedicada a talleres precongreso. Desde el Grupo Ítaca, el Hospital del Mar, el Proyecto HU-CI y la Fundación Humanizando la Sanidad… ¡os damos la bienvenida!
PROGRAMA #1CPICS
Miércoles 27 de noviembre de 2024
Talleres de Síndrome Post Cuidados Intensivos (SPCI): de 17:00 a 20:00h
15 personas por taller, 3h de duración, con orientación práctica.
- Realidad virtual. Aleix Granado. Enfermero. Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona. Catalina López. TCAE. Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona. Mariella Pisciotta y Rafa Lanus. Cofundadores de Reality Telling, Barcelona.
- Ecografía muscular para diagnóstico y seguimiento de SPCI. Puri Pérez. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona. Clara Vilà-Vilardell. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona. Cristina Murcia. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital Dr. Josep Trueta, Girona. Francesc Xavier Pujol. Fisioterapeuta, S. Fisioterapia y Rehabilitación, Hospital Dr. Josep Trueta, Girona.
- Acompañamiento espiritual laico: herramientas concretas para atender situaciones difíciles. Sara Pons. Responsable del Servicio Salud Espiritual laico. Fundació Sanitària Mollet, Barcelona.
- Consulta postUCI. Ana de Pablo. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Sureste, Arganda del Rey, Madrid. Grupo Ítaca. Carlos Velayos. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Grupo Ítaca. Proyecto HU-CI. Francisco Luis Pérez. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital de Mérida, Mérida. Grupo Ítaca.
Jueves 28 de noviembre de 2024
10:00-10:15 Acto inaugural del Congreso.
- Joan Ramon Masclans. Jefe de Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Mar, Barcelona.
- Víctor Pérez. Director Médico. Hospital del Mar, Barcelona.
- Ángela Alonso. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Fundación Humanizando la Sanidad. Proyecto HU-CI. Grupo Ítaca.
10:15-11:15 Puesta al día en el Síndrome Post Cuidados Intensivos (SPCI). Modera: Carlos Velayos. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Proyecto HU-CI. Grupo Ítaca.
- Revisión actualizada en SPCI de adultos. Ana de Pablo. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Sureste, Arganda del Rey, Madrid. Grupo Ítaca.
- Revisión actualizada en SPCI pediátrico. Olga Ordoñez. Médico. Servicio de Pediatría. UCI pediátrica. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Grupo Ítaca.
- Buenas prácticas en Humanización y Certificación para mejorar el SPCI. Gabriel Heras. Médico. Servicio de Medicina intensiva. Hospital Universitario de Jaén, Jaén. Fundación Humanizando la Sanidad. Proyecto HU-CI. Grupo Ítaca.
11:15-11:45 Descanso. Café + Posters
11:45-13:00 Mesa 1. Síndrome Post Cuidados Intensivos en diferentes patologías. Modera: Mapi Gracia, Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Mar, Barcelona.
- SPCI en la sepsis. Paula Ramírez. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Fe, Valencia.
- SPCI y ECMO. Mª Paz Fuset. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
- SPCI en la insuficiencia respiratoria neuromuscular. Guillain Barré y Cough assits. Eva Pascual. Fisioterapeuta. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital del Mar, Barcelona.
13:00-14:30 Mesa 2. Investigación en Síndrome Post Cuidados Intensivos. Modera: Francisco Luis Pérez. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital de Mérida, Mérida. Grupo Ítaca.
- Coronapics. Ángela Alonso. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Fundación Humanizando la Sanidad. Proyecto HU-CI. Grupo Ítaca.
- Nutri Eco Muscle. Alba Zabalegui. Médico. Servicio de Endocrinología, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona.
- Biomarcadores del SPCI. Cristina Fuster. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Dr. Josep Trueta, Girona. Grupo Ítaca.
14:30- 15:30 Descanso. Comida + Posters
15:30-16:30 Comunicaciones orales presentadas al Congreso Modera: Desirée Ruíz. Enfermera. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Mar, Barcelona. (5 comunicaciones y 10 minutos de preguntas)
- Comparación de las secuelas en el área emocional del síndrome post-uci según los días de ventilación mecánica. Gema Candelaria Arellano. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
- Un nuevo compañero en la recuperación: Efectos de la terapia asistida con animales en pacientes críticos. Lucía Picazo. Hospital del Mar, Barcelona.
- PICS- F y su impacto en la calidad de vida del cuidador familiar; una realidad invisible. Marcia Andrea Quiñonez. Bogotá, Colombia.
- Evolución psicológica tras el ingreso en UCI pediátrica: afectación del paciente y su familia. Ana Moral. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
- Impacto de la cicloergometría y su combinación con realidad virtual inmersiva en pacientes críticos. Daniel Bujosa. Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.
16:30-18:00 Mesa 3. Y después del diagnóstico de Síndrome Post Cuidados Intensivos… ¿Qué hacemos? Modera: Angie Ramírez. Enfermera. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Mar, Barcelona.
- Soporte nutricional en el manejo del SPCI. Esther Mor. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona, Barcelona. Grupo Ítaca.
- Papel de los centros de rehabilitación de larga estancia. Joan Vidal. Médico. Servicio de Rehabilitación. Instituto Gutmann, Barcelona.
- Modelo de intervención del trabajador social. Necesidades familiares en situación de crisis. Ana María Alonso. Trabajadora social. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. Eunice Blanco, Trabajadora social. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona.
- Terapia ocupacional. Jaime Bernal. Terapeuta Ocupacional. Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey, Madrid.
18:00-19:15 Mesa 4. Nuevas propuestas/nuevas tecnologías en el Síndrome Post Cuidados Intensivos. Modera: Lucía Picazo. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona.
- Sedación estratégica. Jesús Caballero. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Arnau de Vilanova, Lleida.
- Realidad virtual en el SPCI, prevención y tratamiento. Aleix Granado. Enfermero. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Mar, Barcelona.
- Bienestar del paciente: Paseos y terapia con animales. Cristina Mestre y Jessica Granado. Enfermeras. Servicio de Medicina Intensiva Hospital del Mar, Barcelona.
- Testimonios. Sandra Vallejo. Ex paciente de UCI. Barcelona. Cristiana Martins. Técnico en intervenciones asistidas. Fundación Affinity. Barcelona.
Fin del primer día
REUNIÓN PRESENCIAL DEL GRUPO ÍTACA
Viernes 29 de noviembre de 2024
9:00-10:15 Mesa 5. Cuidados del niño y su familia en la UCIP, puntos clave para disminuir el Síndrome Post Cuidados Intensivos. Modera: Omar Rodríguez, Enfermero. UCI pediátrica. Hospital San Joan de Déu, Barcelona.
- Herramientas de comunicación entre profesionales para mejorar la atención en situaciones críticas. Gemma Durban. Enfermera. UCI Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
- Capacitación a las familias de pacientes pediátricos con patologías crónicas. Noemí Rosell. Enfermera. UCI Pediátrica. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona.
- Como mejorar la experiencia del paciente en una UCIP. Preparación del ingreso en la unidad de críticos y seguimiento por parte de profesionales no asistenciales como los voluntarios, Child Life y acompañamiento individualizado a cada familia. Sònia Tordera. Psicóloga Especialista Child Life. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
10:15-10:45 Descanso. Café + Posters
10:45-12:30 Mesa 6. Síndrome Post Cuidados Intensivos: Pacientes y familia Modera: Ariadna Bellés. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de la Santa Creu y San Pau, Barcelona.
- Hablamos con Ex pacientes de UCI. Sergio Asensio. Ex-paciente de UCI pediátrica y UCI de adultos. Madrid. Entrevista: Irene Amores. Médico. Servicio de Medicina Intensiva Pediátrica en Hospital La Paz, Madrid.
- Necesidades familiares: “familia extendida” en el SPCI: el papel de los hermanos. Lorena Tamborero. Enfermera. UCI Neonatal. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona.
- Proyecto de soporte para pacientes con secuelas físicas y psíquicas postUCI. Martí Riera. Ex-paciente de UCI. Barcelona.
12:30-13:30 Ponencia de clausura del Congreso.
- «Predicting Post Traumatic Stress Syndrome in family members of ICU patients”. Elie Azoulay. Médico. Hospital Saint Louis, Paris. Presidente de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva (ESICM).
13:30 Ceremonia de clausura del Congreso
- Entrega de la II Edición de los premios Raquel Nieto. Regreso a Ítaca a las mejores comunicaciones. Ana de Pablo. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital del Sureste, Arganda del Rey, Madrid. Grupo Ítaca.
- Resumen y despedida. Carlos Velayos. Médico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Proyecto HU-CI. Grupo Ítaca.
Modalidades de inscripción (5)
1. Modalidad “BÁSICA” (110€)
Inscripción para el acceso al Congreso.
2. Modalidad “COMPLETA” (140€)
Inscripción para el acceso al Congreso + 1 taller pre-congreso (hasta completar aforo)
3. Modalidad “RESIDENTES Y ESTUDIANTES BÁSICA” (65€)
Accede al congreso con un precio especial reducido. Al realizar la inscripción deberás subir un documento emitido por la universidad, centro docente o servicio donde estudias o realizas la residencia, que acredite tu condición (solo se admiten archivos con extensión doc, pdf o jpg, menor de 8Mb), tenlo preparado de antemano.
Solo si cumples una de las siguientes condiciones:
- Eres Estudiante de pregrado universitario en Ciencias de la Salud
- Eres Residente
- Has sido o eres Alumno/a del Máster en Humanización de Proyecto HU-CI
4. Modalidad “RESIDENTES Y ESTUDIANTES COMPLETA” (80€)
Mismas condiciones para el acceso a esta modalidad que la de “Estudiantes y Residentes Básica” + 1 taller pre-congreso (hasta completar aforo).
5. Modalidad “TALLER” (40€)
Asistencia a un taller precongreso (sin acceso al congreso)
PÓSTERES 1CPICS
Nº | Título |
---|---|
1 | Volver a ser: relatos de pacientes que sobrevivieron al COVID-19. |
3 | Sedación inhalada prolongada con isoflurano. Experiencia en hospital de tercer nivel. |
6 | Entornos de realidad virtual en cuidados intensivos: estudio sistemático de factibilidad. |
7 | Diarios de UCI. Experiencia en pediatría. |
8 | Delírium en pacients conscients amb ventilació mecànica a la unitat de cures intensives. |
11 | Estudio GIROPICS: el análisis del síndrome post cuidados intensivos, estadificación y factores predisponentes de la UCI de referencia de la província de Girona. |
13 | Perfil del paciente que recibió paseo terapéutico durante su estancia en UCI en el complejo hospitalario de Jaén en el periodo febrero- septiembre 2024. |
14 | Análisis del resultado de un programa formativo sobre el síndrome post cuidados intensivos familiar (SPCI-F) en una Unidad de Cuidados Intensivos. |
15 | Detección de las necesidades paliativas y PICS en una UCI de segundo nivel. |
17 | Influencia de la posición de la cabeza en la maniobra de prono en la lesión del plexo braquial. |
18 | Motivos de exclusión para el seguimiento del síndrome post-cuidados intensivos (SPCI) en la consulta POST-UCI. |
19 | Cómo fallecen nuestros pacientes en el seguimiento. |
20 | «Un ingreso que te condicionará la vida»: valoración del impacto de la enfermedad crítica en el día a día tras el alta. |
21 | Resultados de una encuesta en relación con el uso de sujeciones mecánicas (SM) en la UCI. |
24 | Uso de realidad virtual como técnica de reducción de estrés y ansiedad prequirúrgica en la población pediátrica. |
25 | Características clínico-epidemiológicas y factores de riesgo asociados a desarrollo de síndrome POSTUCI en un hospital de segundo nivel. |
27 | Perros que cuidan: prevención del síndrome post UCI. |
28 | El apoyo más allá de la consulta: experiencia de nuestro grupo de pacientes y educación para la salud. |
29 | «Más allá de las paredes de la uci: paseos curativos y realidad virtual en la recuperación de los pacientes críticos». |
BASES PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES
- El contenido básico del resumen no deberá haber sido publicado o presentado a un congreso de ámbito nacional o internacional previamente.
- Serán rechazadas aquellas comunicaciones que no presenten algún tipo de resultado.
- Los resúmenes que no se ajusten a la normativa y formato descritos no serán evaluados por el Comité Científico del Congreso.
- La persona que presente la comunicación o póster deberá estar inscrita en el Congreso, admitiéndose 6 autores como máximo por resumen.
- Los autores de las comunicaciones y pósteres expuestos en el Congreso recibirán un certificado acreditativo
- El envío de resúmenes se realizará cumplimentando el formulario que a tal efecto estará disponible en la página web de la Fundación Humanizando la Sanidad (https://hsanidad.org/1cpics/). El formato para el envío de las comunicaciones se describe a continuación. Debe incluir todos los apartados especificados.
- La fecha límite del envío de resúmenes será el
27 de octubre de 2024. PRORROGADO el plazo para la presentación de comunicaciones hasta el 03 de noviembre de 2024 a las 23:59h.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
1. Comunicación oral
- El Comité Científico del Congreso seleccionará entre todos los resúmenes presentados 5 comunicaciones para su exposición en formato comunicación oral dentro del programa del Congreso
- Los autores de los resúmenes seleccionados para comunicación oral recibirán un correo confirmatorio antes del 11 de noviembre de 2024, donde figurará la asignación de fecha y franja horaria en la que se realizará su presentación.
- Todas las comunicaciones orales optan automáticamente al Premio a la mejor comunicación oral del Congreso
2. Póster
- El resto de resúmenes aceptados se presentarán en formato póster impreso con un tamaño de 90 x 120 cm (orientación vertical).
- Los pósteres se colocarán en el lugar, el día y la franja horaria establecidos a tal efecto por la organización del Congreso.
- De todos los póster aceptados (no seleccionados para comunicación oral), se seleccionará el 50% para ser presentado en una breve exposición oral a pie de póster (3 minutos) ante los miembros del Comité Científico del Congreso designados para su evaluación, en la fecha y franja horaria que se le asigne.
- El Comité Científico del Congreso seleccionará entre los resúmenes aceptados para póster, aquellos que opten al Premio al mejor póster del Congreso.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL RESUMEN
La presentación del resumen debe incluir:
- Título
- Autores (máximo 6) por orden de autoría y especificando en cada uno:
-
- Nombre y apellidos
- Profesión/cargo
- Filiación (Hospital, Institución o Centro de trabajo-Universidad)
-
- Nombre y apellidos de la persona que realizará la comunicación
- Persona de Contacto:
-
- Nombre y apellidos
- Teléfono
-
Resumen de la comunicación (máximo 300 palabras sin contar la bibliografía). Debe incluir:
- Introducción
- Objetivos (general y específicos)
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Bibliografía (preferentemente en formato AMA)
- Tablas (opcional): Se permitirá el envío de una tabla por comunicación.
Sede del Congreso
Sala Josep Marull – Hospital del Mar. Barcelona
Dirección: Paseo Marítimo 25-29. Barcelona 08003