
3ª EDICIÓN – 2023/2024
Dirección:
Enric Benito. Doctor en Medicina. Oncólogo.
Máster en Cuidados Paliativos. Miembro de Honor de la SECPAL
Marcela Specos. Especialista en Educación de adultos.
Máster en Dirección y Gestión de Instituciones educativas
20 de septiembre 2023 – 23 de octubre 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación
ANTECEDENTES
En el año 2004 en la SECPAL se crea el Grupo de Trabajo de Espiritualidad (GES) con la misión de generar conocimiento, y promover que los profesionales interesados, adquieran niveles de comprensión, compasión, competencia y compromiso, que les permitan ayudar a transformar y trascender la experiencia de sufrimiento al final de la vida.
Se fue creando un modelo de acompañamiento humanista profesional y transconfesional que se presentó en diferentes publicaciones nacionales e internacionales como modelo GES.
En 2009 el modelo se aplicó a los Talleres Residenciales de Formación en Acompañamiento Espiritual, y desde España se extendieron hasta 2019 a Portugal, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, con participación de más de 400 profesionales de un total de 15 países de Latinoamérica. El éxito de esta formación llevó a crear el Foro Iberoamericano de Espiritualidad en Clínica que ha elaborado este curso.
Está orientado a aprovechar la experiencia docente de estos 15 años y el máximo potencial de la participación on line y los más modernos métodos pedagógicos para construir esta oportunidad de crecimiento personal y profesional en el ámbito de la espiritualidad y su acompañamiento.
La experiencia gratificante y el éxito de las dos ediciones previas de esta formación es una sólida base para esta tercera edición.
PRESENTACIÓN
A través de un modelo académico humanista, profesional y transconfesional, promovido por el Foro Iberoamericano de Espiritualidad-FIEC y el soporte de la SECPAL y la Fundación de Humanización de la Salud, se aspira a cultivar en los profesionales sanitarios las competencias necesarias para desarrollarse como expertos en acompañamiento espiritual en clínica.
Reconociendo los recursos y necesidades espirituales de las personas que cuidan, se muestran la autoconciencia, la presencia, la compasión y la relación terapéutica como oportunidades para el cultivo de la propia espiritualidad.
Se basa en un modelo que ha mostrado su eficiencia para aprovechar la riqueza de la relación terapéutica, y permitir al experto profundizar en su propio desarrollo espiritual.
Las dos ediciones previas muestran cómo la formación compartida por participantes de diferentes países, con experiencias clínicas y vitales diversas facilita construir una comunidad de aprendizaje profesional, que consolida el área específica de la espiritualidad en Cuidados Paliativos.
ORGANIZACIÓN
- Foro Ibero-Americano de Espiritualidad en Clínica – FIEC
- Sociedad Española de Cuidados Paliativos – SECPAL
- Fundación Humanizando la Sanidad
- Proyecto HU-CI
Datos técnicos
Dirigido a: Profesionales sanitarios en activo, con experiencia de atender el sufrimiento e interés en cultivar su capacidad de acompañamiento espiritual.
Disciplinas: Medicina, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, otras disciplinas en CP, Intensivistas, Oncólogos y también Humanidades
Objetivo: El programa formativo promueve la adquisición de las cinco competencias esenciales en el Acompañamiento espiritual reconocidas por la EAPC:
- Demostrar la capacidad reflexiva de considerar la espiritualidad en su propia vida.
- Reconocer la importancia de identificar los recursos y necesidades espirituales, existenciales o religiosas en la vida de los pacientes, y familiares.
- Promover el debate-reflexión y consideración del acompañamiento espiritual en el equipo.
- Ser capaz de evaluar los recursos y necesidades espirituales de los pacientes y acompañarlos en su proceso.
- Ser consciente de las diferencias culturales, étnicas y sociales a la hora de entender y atender a las personas que cuidamos y ser respetuoso con las mismas.
Titulación: La formación otorga el Título de «EXPERTO EN ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL EN CLÍNICA» con el aval de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos-SECPAL y la Fundación Humanizando la Sanidad, a los participantes que cumplan los criterios de participación, asistencia requerida y aprueben su trabajo final de aplicación clínica.
Tipo de formación: POSTGRADO. Orientado a profesionales sanitarios, con especial interés en cultivar su competencia en acompañamiento espiritual en su actividad profesional.
Modalidad formativa:
- Modalidad on-line. Sesiones semanales en directo.
- Encuentros presenciales sincrónicos semanales (miércoles)
- Trabajo personal asincrónico
- Evaluación por competencias
- Proyecto final de aplicación clínica
Estructura modular: 5 módulos teórico-prácticos.
- Módulo I – Espiritualidad
- Módulo II – Cultivar mi propia espiritualidad
- Módulo III – Perspectiva espiritual del morir
- Módulo IV – Acompañamiento espiritual
- Módulo V – Aplicación clínica y plan de acción
Horario: de 19:00 a 21:00 hora española, miércoles semanales, sesiones en directo
Idioma de impartición: Castellano.
Calendario:
Inicio el 20 de septiembre 2023 y final el 23 de octubre de 2024
Períodos vacacionales: diciembre/enero, semana santa, julio/agosto
Importe de la matrícula:
- Medicina – 2.100 €
- Psicología/Trabajo Social – 1.650 €
- Enfermería – 1.550 €
El total de la matrícula se paga de forma fraccionada sin cargos según este esquema:
1er plazo: 40% del 1 de julio al 11 de agosto de 2023
2º plazo: 30% del 1 al 15 de diciembre de 2023
3er plazo: 30% del 1 al 15 de marzo de 2024
Plazas: Número máximo: 35 alumnos. Seleccionados según criterios baremados.
Requisitos: Posesión del Título de Licenciado, Diplomado o Graduado en el ámbito de la salud y estar activamente trabajando con pacientes o familias en situación de enfermedad.
Se utilizan criterios baremados de priorización, que incluyen formación previa en acompañamiento espiritual, experiencia clínica, práctica clínica actual, trabajo en equipo, interdisciplinariedad y carta de motivación.
Cumplimentar el formulario de pre-inscripción.
Evaluada la solicitud, la admisión se comunicará personalmente y la inscripción se considerará confirmada con el pago de la matrícula.
Los candidatos no seleccionados en esta edición tendrán prioridad en próximas convocatorias.
Programa
Módulo I. ESPIRITUALIDAD
Bases para su comprensión
- ¿A qué llamamos espiritualidad? Antropología para clínicos.
- La experiencia espiritual.
- Espiritualidad y religión.
- Ciencia y espiritualidad.
Espiritualidad en clínica
- La espiritualidad del profesional (personal).
- El desarrollo espiritual: un mapa de la conciencia (niveles).
- Espiritualidad en Medicina y Cuidados Paliativos.
- Sufrimiento y espiritualidad en la clínica.
Módulo II. CULTIVO DE MI PROPIA ESPIRITUALIDAD
La vocación profesional como llamada espiritual
- La vocación profesional y la relación con mi espiritualidad.
- La “presencia”: fruto de nuestra conexión espiritual y fundamento de la relación de ayuda.
- La autoconciencia espiritual: un camino para el autocuidado.
- El papel de la autoconciencia en la gestión emocional.
- El profesional como instrumento de acompañamiento y el acompañamiento como oportunidad de crecimiento y maduración espiritual.
- El sanador herido: conectar con nuestra espiritualidad y vulnerabilidad esencial.
- La satisfacción de la compasión y el desarrollo espiritual de los profesionales.
- Diagnóstico y fuentes del autocuidado.
- Claves del autocuidado, intra, inter y transpersonal.
Módulo III. PERSPECTIVA ESPIRITUAL DEL MORIR
Trabajar la propia muerte desde una perspectiva espiritual
- ¿Quién muere? Reflexión sobre la propia muerte
- El miedo y la ansiedad ante la muerte.
- Lecturas desde las tradiciones de la sabiduría: del alumbramiento a las bodas con la eternidad.
- La agonía como proceso de desconexión del cuerpo. Etapas del proceso.
- La agonía y el acompañamiento espiritual en las últimas horas. Acompañar y presenciar un acontecimiento numinoso.
- Acompañar en el morir a la familia y facilitar la despedida como parte del cierre de la biografía y del acompañamiento compasivo.
Módulo IV. ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL
Definiciones. Relación de ayuda. Acompañamiento espiritual
- Concepto de acompañamiento, fundamentos y modelos.
- Simetría moral, respeto e intimidad. Aceptación incondicional.
- Dignidad y los recursos de la persona enferma.
- La relación de ayuda y acompañamiento en el sufrimiento.
- Presencia, empatía y compasión.
- Sufrimiento, compasión y sanación.
- Espiritualidad como red de conexiones: Intra, Inter y transpersonal.
Bases neurobiológicas del acompañamiento. Actitudes a desarrollar. Evaluación de recursos y necesidades espirituales
- Neurobiología de la relación terapéutica.
- Presencia y teoría polivagal de Stephen Porges.
- Herramientas de acompañamiento: el profesional como herramienta.
- Las actitudes de acompañamiento.
- Carl Rogers (Aceptación incondicional, autenticidad, empatía).
- Cristina Puchalski, Johan Hallifax y SECPAL: Hospitalidad, Presencia y Compasión.
- Necesidades y recursos espirituales de los pacientes.
- Evaluación de recursos y necesidades espirituales del paciente y la familia.
Herramientas de evaluación e intervención para el acompañamiento espiritual en clínica
- Evaluación e intervención: cuestionarios, actitudes y habilidades.
- La presencia.
- La compasión.
- Modelos de acompañamiento.
Acompañamiento espiritual en situaciones específicas (I). Diversas culturas y situaciones de crisis
- Acompañamiento en situaciones específicas: demencia. Situaciones de crisis.
- Acompañamiento en diferentes culturas/etnias: qué necesito saber para atender respetuosamente a personas de otras tradiciones y culturas.
Acompañamiento espiritual en situaciones específicas (II). Niños
- El acompañamiento en situaciones específicas: Pediatría.
Módulo V. APLICACIÓN CLÍNICA Y PLAN DE ACCIÓN
El acompañamiento espiritual en el equipo. Resistencias y oportunidades
- El acompañamiento espiritual en el equipo de salud.
- Cuestionarios de evaluación espiritual.
- Resistencias/oportunidades para la integración del acompañamiento espiritual en el equipo.
- Matriz del análisis diagnóstico para el equipo.
- Estrategias de integración de nuevas prácticas.
Acompañamiento espiritual en mi equipo
- Liderazgo espiritual en el equipo.
- Herramientas básicas de gestión para la elaboración de un plan de acción: Diagnóstico institucional. Identificación de prioridades de cambio. Campo de fuerzas para el cambio.
- Diseño del plan de acción: objetivos, estrategias y modos de control de avance.
Equipo docente
Javier Barbero |
Doctor en Psicología. Magister en Bioética (Madrid) |
Enric Benito |
Doctor en Medicina. Oncólogo. Máster en C. Paliativos. Miembro de Honor de la SECPAL (Mallorca) |
Mónica Cavallé |
Doctora en Filosofía. Directora de la Escuela de Filosofía Sapiencial (Madrid) |
Norma Colautti |
Psicóloga. Magíster en Bioética. Miembro Comisión Espiritualidad ALCP. Córdoba (Argentina) |
Mónica Dones |
Enfermera. Máster en C. Paliativos y Bioética. Equipo de Soporte Hospitalario del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) |
María Die |
Doctora en Psicología. Psico-oncóloga en el Hospital Universitario de Navarra (Madrid) |
Hugo Fornells |
Médico. Jefe del Servicio de Cuidados Paliativos Hospital Privado de Rosario (Argentina) |
Florencia Galeazzi |
Psicóloga. Miembro del equipo Coordinador Hospice “Buen Samaritano” en Pilar (Argentina) |
Mª Eugenia Gaspary |
Psicóloga del Servicio de C. Paliativos Hospital Privado de Rosario (Argentina) |
Gabriel Heras |
Médico intensivista. Doctor en Medicina. Presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad. Creador y Director de Proyecto HU-CI (España) |
Juan Pablo Leiva |
Médico. Experto en Cuidados Paliativos. Presidente de la SECPAL (Bilbao) |
Martín Mindeguía |
Médico Pediatra. Experto en Cuidados Paliativos pediátricos. Terapeuta Gestalt. Benalmádena (Málaga) |
Ana Querido |
Doctora en Enfermería. Profesora Facultad de Enfermería. Universidad de Leire (Portugal) |
Paula Ossandon |
Enfermera. Magister C. Paliativos. Socia fundadora Sociedad Científica de Enfermería Paliativa (Chile) |
Sandra Liliana Parra |
Médica Internista. Especialista en Cuidados Paliativos. Clínica El Rosario Medellín (Colombia) |
Laura Ramos |
Médica Internista. Psiquiatra. Paliativista. Magister en Humanización de la Asistencia Sanitaria (Uruguay) |
Paola Rivera |
Psicóloga. Especialista en Psicooncología y C. Paliativos. Directora “Al final de la vida” (Madrid) |
Alfredo Rodríguez |
Médico. Especialista en Medicina Paliativa. Docente en la Universidad Católica (Chile) |
Gonzalo Sánchez |
Psicólogo. Especialista en C. Paliativos. Equipo de Oncología y C.P. Hospital Municipal Prof. Dr. Bernardo Houssay (Argentina) |
Angela Simôes |
Enfermera especialista en C. Paliativos. Profesora Escuela Enfermería Castelo Branco (Portugal) |
Marcela Specos |
Especialista en Educación de Adultos. Máster en Dirección y Gestión Educativa (New York) |
Andrea Valverde |
Médica Especialista en Medicina Paliativa en el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos–Seguridad Social (Costa Rica) |
Información e inscripción
El plazo para la solicitud de pre-inscripción finalizó el 29 de junio de 2023
1º) el formulario de preinscripción: |
2º) la siguiente documentación imprescindible que se envía al email: fiecp.3@gmail.com (secretaría: Mª Antonia Durán):
- Carta de motivación explicando el interés y la motivación para realizar el curso. Extensión máxima de 2 páginas en formato word ó pdf.
- Currículum vitae (word, pdf)
- Copia del título universitario de Diplomado, Licenciado o Graduado (pdf, jpeg)
- Copia DNI o pasaporte vigente (pdf, jpeg)
- Fotografía a color, tamaño carnet (jpeg)
CONFIRMACIÓN DE PLAZA
Evaluadas las solicitudes, la decisión del equipo evaluador se comunicará personalmente a partir del 1 de julio.
Los aspirantes aceptados para confirmar su plaza deberán formalizar la inscripción realizando el pago del primer plazo de la matrícula antes del 11 de agosto.
Pagos de matrícula a través de plataforma TPV.
El total de la matrícula se paga de forma fraccionada sin coste según el siguiente esquema:
- 1er pago: 40% de la matrícula – del 1 de julio al 11 de agosto 2023
- 2º pago: 30% de la matrícula – del 1 al 15 de diciembre 2023
- 3er pago: 30% de la matrícula – del 1 al 15 de marzo 2024