VOLVER
Anfiteatro Ramón y Cajal
Facultad de Medicina – Universidad Complutense de Madrid, España
Del 18 al 20 de abril de 2023
Queridos compañeros y amigos:
Por fin vamos a celebrar nuestra sexta gran fiesta de la Humanización de la Asistencia Sanitaria. Y este año será en el magnífico anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Después de todo lo acontecido se ha hecho más necesario que nunca VOLVER a disfrutar de una maravillosa y motivadora experiencia para seguir compartiendo el rediseño de la Sanidad hacia un modelo centrado en las personas. Nuevamente contaremos con la participación de pacientes, familias, profesionales y estudiantes con el objetivo común de trabajar por transformar la realidad. Os damos la bienvenida al #2CIHAS desde todas las partes del mundo, porque juntos sumamos más y hacemos posible esta #benditalocura. ¡Nos vemos en Madrid! |
|
---|
Coorganizan:
Programa definitivo
Martes 18 de abril de 2023
17:00 – 20:00. Experiencias Formativas (Opcionales) (Plazas asignadas según orden de inscripción hasta agotar aforo)
- Liberating ICU Patients and Their Families via Light Sedation, Mobility, and Family Engagement. Wesley Ely y Verónica Rojas (30 plazas). Taller en Inglés.
- Vivir y desarrollar la resiliencia en el contexto sanitario. Macarena Gálvez (30 plazas).
- Comunicación terapéutica. Mamen Segovia (24 plazas).
- Habilidades para el acompañamiento al final de la vida. Vicente Arráez y Marisol Martínez (30 plazas).
- Musicoterapia para el tratamiento y prevención del estrés en profesionales de la salud. Javier Alcántara (40 plazas).
- Acompañamiento y participación familiar. Álvaro Ortega y José Manuel Velasco (30 plazas).
- Gestión de equipos desmotivados: ¿es posible recuperar la ilusión?. Florent Amion (2 turnos de 1 h 30 minutos, 30 plazas en cada turno, dirigido exclusivamente a cargos intermedios)
Miércoles 19 de abril de 2023
08:00-09:00. Entrega de Documentación
09:00-09:30. Acto Inaugural.
- D. Joaquín Goyache Goñi. Rector de la Universidad Complutense. Madrid.
- D. Javier Arias Díaz. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Madrid.
- Dña. María del Carmen Martínez Rincón. Decana de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense. Madrid.
- D. Andoni Lorenzo Garmendia. Presidente del Foro Español de Pacientes. Vitoria-Gasteiz.
- D. Gabriel Heras La Calle. Presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.
09:30-10:15. Conferencia Inaugural. Moderan: Concha Zaforteza. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Mallorca y Nicolás Nin. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Montevideo (Uruguay).
- The science of humanization. Wesley Ely. Médico. ICU Delirium. Vanderbilt University (USA). [En inglés, traducción simultanea]
10:15-11:45. Mesa Redonda: Llámalo Humanización… o como quieras. Moderan: Lydia Feito. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Gabriel Heras. Médico. Presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid
- José Carlos Bermejo. Director del Centro de Humanización de la Salud. Madrid.
- Mamen Segovia. Enfermera. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.
- Enric Benito. Médico. Palma de Mallorca.
11:45-12:15. Descanso. Café. Visita pósteres.
12:15-13:30. Comunicaciones orales (1). 4ª Edición Premios «Pablo Ráez». Modera: Marta Romero García. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona
- Valoración del servicio de atención psicológica a familiares y acompañantes del paciente crítico. Estel Salomó Jornet. Hospital Universitari Bellvitge. Barcelona.
- Comparación del grado de compasión de los profesionales sanitarios y el grado de compasión percibido por los pacientes en un servicio de urgencias hospitalarias. Irene María Andrés Urbán. Hospital Santa Ana de Motril. Granada.
- Adquisición de habilidades de cuidado espiritual en estudiantes de primer año de enfermería a través de la simulación clínica. Laura Martínez Rodríguez. Departament de Infermeria Finamental i Medicoquirúrgica. Universitat de Barcelona.
- Experiencia de padres de niños que han fallecido en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) sobre la conexión humana y cuidados compasivos. Sara Alcón Nájera. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
- Programa DOMUM: Transformando los tiempos de espera de los pacientes oncológicos. Marta Olabarría. Fundación Nous Cims. Barcelona
- Profesionales sanitarios apasionados en contextos laborales muy demandantes: un estudio de diario de los riesgos psicosociales del personal sanitario de los Cuidados Intensivos. Jennifer E. Moreno-Jiménez. Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.
13:30-15:00. Almuerzo. Catering externo.
15:00-16:30. Up to date: Buenas prácticas en humanización. Modera: José Manuel Velasco. Enfermero. Patrón de la Fundación Humanizando la Sanidad. Málaga.
- Buenas prácticas de humanización en UCI. Teresa Esteban Galbete. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Galdakao-Usansolo. Bizkaia.
- Buenas prácticas de humanización en lesión medular. Ana Eva Granados. Enfermera. Coordinadora del manual de buenas prácticas en humanización en lesión medular. Sevilla.
- Buenas prácticas de humanización en Ostomías. María Eugenia Zapatero. Enfermera. Coordinadora del manual de buenas prácticas en humanización en ostomías. Barcelona.
- Buenas prácticas de humanización en Urgencias Hospitalarias. Benjamín Yáñez. Enfermero. Coordinador del manual de buenas prácticas en humanización en urgencias hospitalarias. Málaga.
16.30-18.00. Mesa redonda: Humanización en 360º. Moderan: Rosana Triviño. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Carlos Velayos. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid
- Humanización de la atención geriátrica. Ingrid Roca. Enfermera. Gerente de la Región Sanitaria Terres de l´Ebre. Tarragona.
- Enfoque paliativo en cuidados intensivos pediátricos: del mucho al diferente. Alberto García Salido. Médico. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid.
- DI-CAPACIDAD. Luis Simarro. Psicólogo. Madrid.
18:00-18:30. Descanso. Visita pósteres.
18:30- 19:45. Mesa coloquio: Miedo, afrontamiento y aprendizajes en tiempos de pandemia. Moderan: Rosana Triviño. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Gemma Vía. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.
- La mirada del profesional. Macarena Gálvez. Psicóloga. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid.
- La mirada de la familia. Miriam Garijo Soriano. Madrid.
- La mirada del paciente. Julio Lumbreras. Madrid.
19:45-20:00. Presentación Fundación Humanizando la Sanidad.
Jueves 20 de abril de 2023
9:15-10:00. Conferencia. Modera Ángela Alonso. Médico. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.
- The families in post pandemic moment. Élie Azoulay. Médico. Paris, Francia [En ingles, traducción simultánea]
10:00-11:00. Mesa redonda: Arquitectura y estructura humanizada. Moderan: Lydia Feito. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Mónica Ferrero. Interiorista. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid.
- Arquitectura centrada en las personas. Ricard Gratacòs. Arquitecto. Hospitecnia. Barcelona.
- Neurociencia aplicada al diseño de los espacios sanitarios. Clara Rius. Arquitecta. AHEAD PSP – Barcelona Healthcare Architecture. Barcelona.
- Healing Gardens. Mónica García. Arquitecta- CoFundadora y CEO en Cómo crear historias. Madrid.
11:00-11:30. Descanso. Café. Visita pósteres.
11.30-12:30. Comunicaciones orales (2) 4ª Edición Premios Pablo Ráez. Modera: Laura de la Cueva Ariza. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.
- Pizarras biográficas de la UCI para mejorar la calidad y la humanización de los cuidados Unidad de Cuidados Intensivos. Inés Rodríguez Hidalgo. Hospital San Juan de Dios. Córdoba.
- Proyecto TEA. M ª Gloria Marinas Otero. Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela. Madrid.
- ¿Es posible la Humanización en nuestros servicios de urgencias?. Mª Pilar Vallano Laina. Hospital Comarcal Móra d’Ebre. Móra d’Ebre. Tarragona.
- Sedación digital con realidad virtual en la canalización de accesos vasculares. Beatriz Nieto Martino. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.
- Todos humanizamos: impulso a la cultura de humanización en un campus hospitalario. Mª Ángeles Aceituno López. Hospital Universitari Vall d’ Hebrón. Barcelona
12.30-13.30. Conferencia. Hablando con Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Modera José Manuel Gómez. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid.
13:30-15:00. Almuerzo. Catering externo.
15:00-16:30. La investigación como herramienta clave en la humanización. Modera Pilar Delgado. Enfermera. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Barcelona.
- Factores relacionados con el uso de las contenciones mecánicas en UCI. Gemma Vía Clavero. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.
- Cuidar a las familias: ¿utopía o realidad?. Laura de la Cueva Ariza. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.
- Desasosiego Moral entre los profesionales de la salud. Emilio Rodríguez Ruiz. Médico. Santiago de Compostela.
16:30-17:30. Acto de Clausura y Ceremonia de entrega de premios. José Carlos Igeño. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Córdoba.
- 4º Premios Pablo Ráez a las mejores comunicaciones científicas en Humanización de la Asistencia Sanitaria. Mejor comunicación oral. Entrega: Mamen Segovia. Enfermera. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.
- 4º Premios Pablo Ráez a las mejores comunicaciones científicas en Humanización de la Asistencia Sanitaria. Mejor póster. Entrega: Ángela Alonso. Médico. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad.. Madrid.
- Premio de la Catedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria VIU-Proyecto HUCI-ASISA a la Mejor Intervención Aplicada en Humanización 2023. Entrega: Paula Martínez López. Directora de la Cátedra. Valencia.
Modalidades de inscripción
Modalidad «BÁSICA» (160€):
Inscripción para el acceso al Congreso.
Modalidad «COMPLETA» (190€):
Inscripción para el acceso al Congreso + 1 taller pre-congreso (hasta completar aforo)
Modalidad “RESIDENTES Y ESTUDIANTES” (50€):
Accede al congreso con un precio especial reducido. Al realizar la inscripción deberás subir un documento que acredite tu condición (doc, pdf o jpg, menor de 8Mb), tenlo preparado de antemano. Solo si cumples una de las siguientes condiciones:
- Eres Estudiante de pregrado
- Eres Residente
- Has sido o eres Alumno/a del Máster en Humanización de Proyecto HU-CI
El plazo de inscripciones finaliza el 12 de abril de 2023 a las 15:00h.
Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y conocimiento científico, la fundación convoca la 4ª Edición de los Premios Pablo Ráez a las mejores comunicaciones científicas en Humanización de la Asistencia Sanitaria.
LISTADO DE COMUNICACIONES ACEPTADAS A LA 4ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS PABLO RÁEZ
COMUNICACIONES ORALES DÍA 19/4/23
26. Valoración del servicio de atención psicológica a familiares y acompañantes del paciente crítico.
36. Comparación del grado de compasión de los profesionales sanitarios y el grado de compasión percibido por los pacientes en un servicio de urgencias hospitalarias.
39. Adquisición de habilidades de cuidado espiritual en estudiantes de primer año de enfermería a través de la simulación clínica.
51. Experiencia de padres de niños que han fallecido en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) sobre la conexión humana y cuidados compasivos.
91. Programa DOMUM: Transformando los tiempos de espera de los pacientes oncológicos.
104. Profesionales sanitarios apasionados en contextos laborales muy demandantes: un estudio de diario de los riesgos psicosociales del personal sanitario de los Cuidados Intensivos.
COMUNICACIONES ORALES DÍA 20/4/23
60. Pizarras biográficas de la UCI para mejorar la calidad y la humanización de los cuidados Unidad de Cuidados Intensivos.
62. Proyecto TEA.
82. ¿Es posible la Humanización en nuestros servicios de urgencias?.
90. Sedación digital con realidad virtual en la canalización de accesos vasculares.
107. Todos humanizamos: impulso a la cultura de humanización en un campus hospitalario.
DEFENSA DE POSTERS DÍA 19/4/23
1. Humanización en salud: agotamiento emocional y su relación con la empatía y la espiritualidad en enfermeros/as.
3. Humanizando nuestra área básica de salud: triaje adaptado al paciente anciano complejo.
6. Humanización de los Cuidados Intensivos, Hospital General Ibarra Ecuador.
8. Mejora del entorno = mejora de la salud. Proyecto de presupuesto participativo.
10. Mírame a la cara: estas son mis cicatrices.
12. ¿Por qué hacerlo con miedo y dolor cuando cuesta poco y es más fácil? Sedaciones en digestivo realizada por Intensivistas.
14. La narrativa, una Herramienta de Humanización en un Centro Asistencial de Tercer Nivel de Montevideo Uruguay.
16. Formación en “Human Tools” en profesionales de urgencias y emergencias.
18. La mejora de la experiencia del paciente a través de su participación activa: el paciente protagonista.
20. Consecuencias emocionales en pacientes supervivientes a la enfermedad grave por COVID-19: estudio longitudinal de 2 años.
23. La despedida de Puppy a su dueña.
25. Escuela de pacientes con diabetes.
28. Humanizando el servicio de urgencias del hospital de Benalmádena.
30. Intervención centrada en terapia manual: nivel de satisfacción del paciente con dolor músculoesquelético.
32. Acompañamiento de los padres en la ambulancia pediátrica.
34. VOLVER A …SOÑAR!!!!!!!
37. Educación entre iguales: Un viaje apasionante hacia el empoderamiento y la humanización.
40. Atención espiritual en la humanización del cuidado en enfermería.
42. Body mapping como metodología docente en la construcción del significado de la espiritualidad y desarrollo de la inteligencia espiritual en estudiantes de enfermería.
44. Opinión del personal sanitario: presencia de padres durante la transferencia al ingreso en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
46. Un hospital comarcal comprometido con la humanización y la calidad.
49. Proyecto optimización de la cesárea en el contexto de la humanización perinatal.
52. Muerte digna: conocimientos de los profesionales de cuidados críticos (UCI y urgencias) de un hospital provincial sobre la ley de Andalucía.
54. Proyecto integral de humanización de la UCI del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo.
56. Dolor en síndrome post cuidados intensivos. Una prevalente realidad.
58. El uso de videollamadas como estrategia para mejorar la comunicación paciente-familia durante la pandemia por COVID-19.
63. Situaciones mediadas por intérprete: el poder de la transmisión adecuada de las palabras.
65. Atención a personas con Trastorno del Espectro del Autismo en Unidad de Paciente Crítico adulto durante la pandemia por Sars-Cov2 en Santiago de Chile.
67. KEOMA.
69. Proyecto TXIMELETA. Humanizando el proceso la muerte perinatal.
71. Grupo de Bienestar emocional: una manera distinta de gestionar proyectos.
73. La humanización de la asistencia en el ámbito extrahospitalario a través del acompañamiento familiar.
75. La formación en humanización: clave para una atención de calidad, con calidez, reconociendo y motivando. ¡Un gran reto!.
77. Necesidades percibidas de las familias ingresadas en el Servicio de Neonatología de un hospital de tercer nivel.
79. Promover la humanización de los cuidados sobre el sueño de las personas atendidas mediante la gamificación.
81. Efectos de una investigación sobre contacto físico en la humanización de los cuidados en un centro sociosanitario.
84. Implementación de una valoración funcional en una unidad de corta estancia de un servicio de urgencias geriátricos: aportando valor a la asistencia sanitaria.
86. Acompañamiento espiritual en clínica. “vivir y crecer atravesando el sufrimiento”. a propósito de un caso.
88. Papel de la enfermera de uci en el proceso de la eutanasia asistida.
92. RE- humanización de la gestación y el parto en la Fundación Asistencial Mutua Terrassa.
94. Pacientes: protagonistas de su historia.
96. Nuestras paredes.
98. Influencia de la disminución de las medidas de humanización durante la pandemia sobre la calidad de vida de los pacientes post-UCI.
100. Valor social en la gestión sanitaria: contabilidad social para la sostenibilidad y humanización de la asistencia sanitaria.
103. Desarrollo de la estrategia de Humanización en la Fundación Asistencial Mutua Terrassa.
106. Humanización en cáncer de mama.
109. Mariposas Blancas. Guía Abordaje y Seguimiento del Duelo Perinatal.
112. Implicación del paciente y los profesionales en el proceso de humanización de un HDM.
DEFENSA DE POSTERS DÍA 20/4/23
2. Cuidados cercanos para los pacientes con enfermedades neuromusculares y enfermedades raras en el servicio de urgencias del Hospital de Nuestra Señora del Prado.
5. Aplicación de la Metodología de la Simulación con el Traje MAX en la sensibilización y formación en ACP del profesional asistencial.
7. Empezando la humanizacion de la medicina por el principio: la universidad.
9. Manual de humanización de urgencias: Una gran fotografía actual de tu H.
11. Nunca estuvieron solos.
13. Incluir la H en la comunicación de muerte: Experiencia del curso “Comunicación de muerte humanizada en el proceso de donación”.
15. Prevalencia de desgaste profesional y su relación con prácticas de autocuidado en una Institución Asistencial Privada de tercer nivel de Montevideo Uruguay.
17. Acompañamiento y visitas en los entornos de salud.
19. Compartiendo conocimientos sobre cáncer colorrectal: el paciente en el centro de la atención de los sanitarios.
22. La paciente como centro: percepción de la información recibida y participación en la toma de decisiones durante el ingreso hospitalario por cáncer de mama.
24. Implementación de la evaluación de la experiencia del paciente en el proceso de alta del Institut Guttmann.
27. Detección de alteraciones neurológicas mediante protocolo de pruebas neurofisiológicas en pacientes de la consulta de síndrome postUCI. Estudio preliminar.
29. Cáncer de ovario y embarazo. Humanización y conducta ética.
31. Humanizando como niños.
33. Humanización prehospitalaria: el escenario cambiante.
35. Rol de la enfermera clínica en el servicio de neumología y cirugía torácica: una nueva figura que mejora el confort y la calidad asistencial del paciente.
38. Aproximación a la dimensión espiritual en niños con enfermedades neurológicas graves.
41. La DISTOCIA DE COMPASIÓN en la asistencia sanitaria del siglo XXI.
43. Elaboración de un procedimiento de atención y acompañamiento al menor durante su visita a una unidad de críticos (UC).
45. Sexualidad tras los cuidados críticos: abordaje de las disfunciones sexuales en consulta post- cuidados intensivos (SPCI).
48. Adecuación del esfuerzo terapéutico para asegurar una muerte digna de los pacientes en el medio hospitalario.
50. Humanización perinatal y parto natural.
53. Humanización en la asistencia obstétrico-ginecológica en un hospital de tercer nivel: visión retrospectiva.
55. ¿Cómo nos comunicamos en nuestro servicio de Urgencias?.
57. Generando resiliencia y bienestar en los profesionales del Centro de Emergencias Sanitarias 061.
61. Mejora del proceso organizativo y de funcionamiento en el área del hospital de día oncohematológico (HDO).
64. Birthday Cake.
66. Los hermanos de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales: estado actual, necesidades e intervenciones de promoción de su adaptación y construcción del vínculo.
68. Unidad de corta estancia: nuevo laboratorio de ideas en humanización de la asistencia sanitaria.
70. Proyecto Pizarra “Todo sobre mi”.
72. Grado de inteligencia emocional percibida relacionado con conductas de violencia escolar.
74. Albia funerarias.
76. Escuela de Familias. Una iniciativa de humanización en auge.
78. Humanizando los cuidados paliativos.
80. Presentación proyecto “mis primeros días” dirigido a recién nacidos que van a ir con un familia de acogida o de adopción. Hospital clínico universitario de Valencia.
83. Evaluar Espiritualidad en Clínica en un Servicio de Cuidados Paliativos Montevideo – Uruguay … una experiencia humanizadora.
85. Mejora de la accesibilidad cognitiva para personas con Autismo en Urgencias Hospitalarias.
87. Información de ubicación de pacientes durante el proceso perioperatorio mediante pantallas informativas.
89. Contención mecánica en el paciente con trastorno bipolar.
93. Experiencia del acompañamiento al duelo perinatal en la Fundación Asistencial Mútua Terrassa (FAMT). Un ejemplo de modelo humanizado integral y transversal.
95. Humanizando nuestra UCI a través de un plan de comunicación aumentativa/alternativa basado en realidad virtual.
97. ¿Es caro cambiar?.
99. Seguimos rompiendo cadenas en salud mental, sala confort sensorial, una herramienta contra la contención mecánica.
101. Diseño e implantación de un plan integral de humanización en un hospital de pacientes crónicos.
105. Sistema de información para acompañantes de pacientes en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Mútua Terrassa.
108. Evaluando la percepción de los profesionales sanitarios en relación a los paseos en la UCI.
110. Puertas Abiertas en una UCI del Paraguay durante la Pandemia COVID 19. Relato de las experiencias.
Sede: Anfiteatro Ramón y Cajal
Facultad de Medicina – Universidad Complutense de Madrid
Plaza de Ramón y Cajal, 3. 28040 – Madrid. España
Alojamiento concertado
La Fundación Humanizando la Sanidad ha llegado a un acuerdo con el hotel de la cadena Meliá «Hotel Madrid Plaza España» por el que harán precio especial a los asistentes al congreso. Disfrutad de vuestra estancia en un hotel con un servicio excepcional, situado en el mismo centro de la ciudad. El mismo hotel donde se alojarán los ponentes.
- 20% descuento si reserva hasta 60 días antes del evento.
- 15% descuento entre 59 y 15 días antes del evento
- 10% descuento entre 14 y días del evento.