Saltar al contenido
FacebookXInstagramYouTubeLinkedIn
FUNDACIÓN HUMANIZANDO LA SANIDAD Logo
  • Inicio
    • Fundación
      • Quienes somos
      • Noticias FHS
  • Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Proyectos
  • Buenas Prácticas
    • HUCI
    • Hurgencias Hospitalarias
    • Lesión Medular
    • Consultas de Ostomía
    • Unidades de Radiología
    • Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos
    • Unidades de Hemodiálisis
    • Ayuda a Domicilio
  • Formación
    • Máster Universitario en Humanización de la Asistencia Sanitaria
    • Entender y Atender el Sufrimiento en la Clínica [3ª Edición]
  • Actividades
    • H-Ayudas
      • 2025
      • 2024
        • Bases
        • Beneficiarios
    • Congresos
      • Próximos
      • Realizados
        • IV Congreso CIHAS Zaragoza 2025
        • I Congreso PICS 2024
        • III Congreso CIHAS Cordoba 2024
        • IV Jornadas PCIS 2023
        • II Congreso CIHAS Madrid 2023
    • Programas
      • VOLVER A VIVIR
    • Solicitar aval
  • Proyectos adheridos
    • Proyecto HUCI
    • Proyecto Hurgencias
II Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitariaemilio jose sanchez gonzalez2024-03-12T17:00:05+01:00

  • INICIO
  • PROGRAMA
  • COMUNICACIONES
  • FOTOS
  • VIDEOS
  • SEDE
  • COLABORARON
  • INICIO

«VOLVER»

El II Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria se celebró en Madrid los días 18,19 y 20 de abril de 2023 en el Anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, España

Descarga aquí el cartel


Coorganizaron:

  • PROGRAMA

Programa

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

Martes 18 de abril de 2023


17:00 – 20:00. Experiencias Formativas (Opcionales) (Plazas asignadas según orden de inscripción hasta agotar aforo)

  • Liberating ICU Patients and Their Families via Light Sedation, Mobility, and Family Engagement. Wesley Ely y Verónica Rojas (30 plazas). Taller en Inglés.
  • Vivir y desarrollar la resiliencia en el contexto sanitario. Macarena Gálvez (30 plazas).
  • Comunicación terapéutica. Mamen Segovia (24 plazas).
  • Habilidades para el acompañamiento al final de la vida. Vicente Arráez y Marisol Martínez (30 plazas).
  • Musicoterapia para el tratamiento y prevención del estrés en profesionales de la salud. Javier Alcántara (40 plazas).
  • Acompañamiento y participación familiar. Álvaro Ortega y José Manuel Velasco (30 plazas).

Miércoles 19 de abril de 2023


08:00-09:00. Entrega de Documentación

09:00-09:30. Acto Inaugural. 

  • D. Joaquín Goyache Goñi. Rector de la Universidad Complutense. Madrid.
  • D. Javier Arias Díaz. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Madrid.
  • Dña. María del Carmen Martínez Rincón. Decana de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense. Madrid.
  • D. Andoni Lorenzo Garmendia. Presidente del Foro Español de Pacientes. Vitoria-Gasteiz.
  • D. Gabriel Heras La Calle. Presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.

09:30-10:15. Conferencia Inaugural. Moderan: Concha Zaforteza. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Mallorca y Nicolás Nin. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Montevideo (Uruguay).

  • Reclaiming What COVID Took using Humanism & Science. Wesley Ely. Médico. ICU Delirium. Vanderbilt University (USA). [En inglés, traducción simultanea]

10:15-11:45. Mesa Redonda: Llámalo Humanización… o como quieras. Moderan: Lydia Feito. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Gabriel Heras. Médico. Presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid

  • José Carlos Bermejo. Director del Centro de Humanización de la Salud. Madrid.
  • Mamen Segovia. Enfermera. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.
  • Enric Benito. Médico. Palma de Mallorca.

11:45-12:15. Descanso. Café. Visita pósteres.

12:15-13:30. Comunicaciones orales (1). 4ª Edición Premios «Pablo Ráez». Modera: Marta Romero García. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona

  • Valoración del servicio de atención psicológica a familiares y acompañantes del paciente crítico. Estel Salomó Jornet. Hospital Universitari Bellvitge. Barcelona.
  • Comparación del grado de compasión de los profesionales sanitarios y el grado de compasión percibido por los pacientes en un servicio de urgencias hospitalarias. Irene María Andrés Urbán. Hospital Santa Ana de Motril. Granada.
  • Adquisición de habilidades de cuidado espiritual en estudiantes de primer año de enfermería a través de la simulación clínica. Laura Martínez Rodríguez. Departament de Infermeria Finamental i Medicoquirúrgica. Universitat de Barcelona.
  • Experiencia de padres de niños que han fallecido en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) sobre la conexión humana y cuidados compasivos. Sara Alcón Nájera. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Programa DOMUM: Transformando los tiempos de espera de los pacientes oncológicos. Marta Olabarría. Fundación Nous Cims. Barcelona
  • Profesionales sanitarios apasionados en contextos laborales muy demandantes: un estudio de diario de los riesgos psicosociales del personal sanitario de los Cuidados Intensivos. Jennifer E. Moreno-Jiménez. Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.

13:30-15:00. Almuerzo. Catering externo.

15:00-16:30. Up to date: Buenas prácticas en humanización. Modera: José Manuel Velasco. Enfermero. Patrón de la Fundación Humanizando la Sanidad. Málaga.

  • Buenas prácticas de humanización en UCI. Teresa Esteban Galbete. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Galdakao-Usansolo. Bizkaia.
  • Buenas prácticas de humanización en lesión medular. Ana Eva Granados. Enfermera. Coordinadora del manual de buenas prácticas en humanización en lesión medular. Sevilla.
  • Buenas prácticas de humanización en Ostomías. María Eugenia Zapatero. Enfermera. Coordinadora del manual de buenas prácticas en humanización en ostomías. Barcelona.
  • Buenas prácticas de humanización en Urgencias Hospitalarias. Benjamín Yáñez. Enfermero. Coordinador del manual de buenas prácticas en humanización en urgencias hospitalarias. Málaga.

16.30-18.00. Mesa redonda: Humanización en 360º. Moderan: Rosana Triviño. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Carlos Velayos. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid

  • Humanización de la atención geriátrica. Ingrid Roca. Enfermera. Gerente de la Región Sanitaria Terres de l´Ebre. Tarragona.
  • Enfoque paliativo en cuidados intensivos pediátricos: del mucho al diferente. Alberto García Salido. Médico. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid.
  • DI-CAPACIDAD. Luis Simarro. Psicólogo. Madrid.

18:00-18:30. Descanso. Visita pósteres.

18:30- 19:45. Mesa coloquio: Miedo, afrontamiento y aprendizajes en tiempos de pandemia. Moderan: Rosana Triviño. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Gemma Vía. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.

  • La mirada del profesional. Macarena Gálvez. Psicóloga. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid.
  • La mirada de la familia. Miriam Garijo Soriano. Madrid.
  • La mirada del paciente. Julio Lumbreras. Madrid.

19:45-20:00. Presentación Fundación Humanizando la Sanidad.

Jueves 20 de abril de 2023


9:15-10:00. Conferencia. Modera Ángela Alonso. Médico. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.

  • Family members on ICU patients: What if we were doing Otherwise? Élie Azoulay. Médico. Paris, Francia [En ingles, traducción simultánea]

10:00-11:00. Mesa redonda: Arquitectura y estructura humanizada. Moderan: Lydia Feito. Profesora de la Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid y Mónica Ferrero. Interiorista. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid.

  • Arquitectura centrada en las personas. Ricard Gratacòs. Arquitecto. Hospitecnia. Barcelona.
  • Neurociencia aplicada al diseño de los espacios sanitarios. Clara Rius. Arquitecta. AHEAD PSP – Barcelona Healthcare Architecture. Barcelona.
  • Healing Gardens. Mónica García. Arquitecta- CoFundadora y CEO en Cómo crear historias. Madrid.

11:00-11:30. Descanso. Café. Visita pósteres.

11.30-12:30. Comunicaciones orales (2) 4ª Edición Premios Pablo Ráez. Modera: Laura de la Cueva Ariza. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.

  • Pizarras biográficas de la UCI para mejorar la calidad y la humanización de los cuidados Unidad de Cuidados Intensivos. Inés Rodríguez Hidalgo. Hospital San Juan de Dios. Córdoba.
  • Proyecto TEA. M ª Gloria Marinas Otero. Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela. Madrid.
  • ¿Es posible la Humanización en nuestros servicios de urgencias?.  Mª Pilar Vallano Laina. Hospital Comarcal Móra d’Ebre. Móra d’Ebre. Tarragona.
  • Sedación digital con realidad virtual en la canalización de accesos vasculares. Beatriz Nieto Martino. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.
  • Todos humanizamos: impulso a la cultura de humanización en un campus hospitalario. Mª Ángeles Aceituno López. Hospital Universitari Vall d’ Hebrón. Barcelona

12.30-13.30. Conferencia. Hablando con Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Modera José Manuel Gómez. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid.

13:30-15:00. Almuerzo. Catering externo.

15:00-16:30. La investigación como herramienta clave en la humanización. Modera Pilar Delgado. Enfermera. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Barcelona.

  • Factores relacionados con el uso de las contenciones mecánicas en UCI. Gemma Vía Clavero. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.
  • Cuidar a las familias: ¿utopía o realidad?. Laura de la Cueva Ariza. Enfermera. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona.
  • Desasosiego Moral entre los profesionales de la salud. Emilio Rodríguez Ruiz. Médico. Santiago de Compostela.

16:30-17:30. Acto de Clausura y Ceremonia de entrega de premios. José Carlos Igeño. Médico. Miembro de Proyecto HU-CI. Córdoba.

  • 4º Premios Pablo Ráez a las mejores comunicaciones científicas en Humanización de la Asistencia Sanitaria. Mejor comunicación oral. Entrega: Mamen Segovia. Enfermera. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad. Madrid.
  • 4º Premios Pablo Ráez a las mejores comunicaciones científicas en Humanización de la Asistencia Sanitaria. Mejor póster. Entrega: Ángela Alonso. Médico. Patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad.. Madrid.
  • Premio de la Catedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria VIU-Proyecto HUCI-ASISA a la Mejor Intervención Aplicada en Humanización 2023. Entrega: Paula Martínez López. Directora de la Cátedra. Valencia.
  • COMUNICACIONES

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y conocimiento científico, la fundación convocó la 4ª Edición de los Premios Pablo Ráez a las mejores comunicaciones científicas en Humanización de la Asistencia Sanitaria.

DESCARGA AQUÍ EL LIBRO DE COMUNICACIONES
  • FOTOS

Fotos para el recuerdo

Pulsa sobre las fotos para verlas ampliadas

2CIHAS Grupo 02
2CIHAS Grupo 02
2CIHAS Grupo 03
2CIHAS Grupo 03
« ‹ de 10 › »
  • VIDEOS

Aquí podéis ver los vídeos del congreso y volver a disfrutar de aquella mesa que tanto te gustó:

01
Acto Inaugural
02
Conferencia Inaugural
03 Llámalo
humanización o lo que sea
04
Comunicaciones Orales I
05 Up to date. Buenas
prácticas en humanización
06
Humanización 360
07
Miedo – Afrontamiento
08 Presentación Fundación
Humanizando la Sanidad
09
Conferencia Elie Azoulay
10
Arquitectura
11
Comunicaciones Orales II
12
Conferencia Antonio Resines
13 Acto de Clausura
y entrega de premios
  • SEDE

Sede: Anfiteatro Ramón y Cajal

Facultad de Medicina – Universidad Complutense de Madrid

Plaza de Ramón y Cajal, 3. 28040 – Madrid. España

Loading...

  • COLABORARON
Evento validado por FENIN:

Colaboraron:

© FUNDACIÓN HUMANIZANDO LA SANIDAD 2025 |  Aviso Legal |  Política de Privacidad |  Términos y Condiciones
FacebookXInstagramYouTubeLinkedIn
Page load link
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Ir a Arriba