El día 23 de Octubre de 2025 se ha presentado de forma oficial el Manual de Buenas Prácticas de Humanización para las Unidades de Hemodiálisis en las Salas A y B del Ministerio de Sanidad, Madrid. Se trata de un proyecto colaborativo pionero que recoge 108 recomendaciones para inspirar, orientar y fomentar una atención más cercana, empática y centrada en la dignidad de las personas en las unidades de hemodiálisis de todo el mundo.

El acto, organizado por la Fundación Humanizando la Sanidad fue presidido por la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, Directora General de la Organización Nacional de Trasplantes, en representación del Ministerio. En sus propias palabras «Decía Ernest Lluch que, “La sanidad no es solo curar enfermedades, es cuidar personas». Esa frase resume el espíritu de este manual: cuidar personas. Esto implica mirar más allá del procedimiento clínico: implica reconocer sus emociones, su historia, su entorno y sus miedos; implica hacer de cada sesión un espacio de respeto y acompañamiento humano».

En representación de los pacientes, participó en la mesa inaugural Daniel Gallego, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER), quien destacó la importancia de la humanización en las unidades de hemodiálisis, señalando que «más allá de la tecnología y los tratamientos, es fundamental poner a la persona en el centro de la atención. La hemodiálisis es mucho más que un procedimiento técnico. Es una experiencia vital que puede durar años, incluso décadas o toda la vida. Y, en ese tiempo, el entorno, la atención y la relación humana se convierten en parte esencial del tratamiento. Por eso, hablar de humanización en las salas de hemodiálisis no es un lujo, ni un adorno. Es una necesidad. Una obligación ética y profesional. Esta es la herramienta que nos permite convertir esa necesidad en realidad. Cuando humanizamos la hemodiálisis, mejoran los resultados clínicos, pero también la calidad de vida de las personas. Por eso, este manual no es solo un documento. Es un compromiso colectivo con la excelencia y la humanidad. Queremos que sea un documento vivo, que pueda recoger las necesidades y las medidas que veamos que son necesarias en las salas de hemodiálisis. Os invito a hacerlo vivo: a leerlo, aplicarlo, revisarlo, y sobre todo, a sentirlo. Porque humanizar no cuesta mucho más, pero si tiene un valor incalculable»

Posteriormente,  José Manuel Velasco, patrón de la Fundación Humanizando la Sanidad, declaró que «Debemos aprovechar cada momento para «desvelar la humanización». No como una novedad, puesto que es parte de nuestro quehacer desde siempre. Desvelar de quitarle el velo que la ha relegado a un segundo plano, en un modelo biomédico del siglo XX centrado en la enfermedad y evolucionar hacia un modelo realmente centrado en las personas. En tiempos en los que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, este proyecto nos recuerda que la verdadera innovación está en recuperar lo esencial: la humanidad del cuidado».

El acto continuó con la participación de una de las coordinadoras del Manual, la Dra. Marta Puerta, nefróloga del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, quien presentó a los asistentes las siete líneas estratégicas del  documento y algunas de las buenas prácticas incluidas en el manual.

De las entidades avaladoras participaron Paula Manso, subdirectora de Enfermería de la Fundación Renal Española, la Dra. Patricia de Sequera en representación de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y el Dr. Vicente Sánchez Polo, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH). Todos ellos celebraron la presentación de esta guía práctica para los equipos asistenciales, que seguro servirá para transformar las salas de hemodiálisis y promover el bienestar de los usuarios y sus familias.

En la mesa de las entidades colaboradoras intervinieron Adrián Gómez, Director Nacional de Enfermería y Calidad de Fresenius Medical Care; David Ojeda, Director de la Unidad Especializada de Nefrología de Palex Medical S.A; Estefanía Manzanares, Product Manager de B. Braun y Roberto Díaz, Brand Manager de CSL Vifor. Destacaron que este proyecto invita a la reflexión constructiva y a avanzar en el objetivo común de fortalecer la sostenibilidad en hemodiálisis a través de la humanización, con el foco puesto en la experiencia de pacientes, familiares y profesionales sanitarios. «Estamos convencidos de que la humanización forma parte del tratamiento».

Se encargó de cerrar el acto Carmen Segovia, patrona de Fundación Humanizando la Sanidad y enfermera referente en la atención del paciente renal. «Este manual es el reflejo del compromiso de los profesionales por transformar las unidades de hemodiálisis en espacios donde la técnica y el corazón trabajen juntos por el bienestar del paciente”, ha señalado .

La presentación supone un paso más en la estrategia de Humanización del Sistema Sanitario, impulsando la difusión de buenas prácticas que puedan replicarse en otros centros del territorio nacional e internacional. Se trata del 0ctavo manual de buenas prácticas avalado por la Fundación Humanizando la Sanidad, que ha contado con la participación de los pacientes, las familias y los profesionales.

«No entendemos otra manera de hacer las cosas: a través de la investigación y el rigor científico nos ponemos al servicio de las personas para transformar la realidad», declaró el Dr. Gabriel Heras, presidente de la Fundación.